Representantes de 427 organizaciones de la sociedad civil, de 20 departamentos del país, en el marco del proceso preparatorio de las Organizaciones de la Sociedad Civil –OSC– del IV Foro de Alto Nivel sobre la Efectividad de la Cooperación Internacional en el desarrollo, reconociéndonos como actores del desarrollo y de los procesos de democratización de nuestras sociedades, y entendiendo que la cooperación internacional es una poderosa palanca para alcanzar las metas de la realización de los derechos humanos para todas las personas, la reducción de las desigualdades, la superación del conflicto armado, y el logro de la paz, hacemos un llamado a todos los actores de la cooperación al desarrollo, para avanzar de manera conjunta en el alcance de estos propósitos.

Mensajes de las organizaciones sociales colombianas a los actores del desarrollo:

A  la Cooperación Internacional

La premisa

  1. Los principales lineamientos de la cooperación deben ser resultado del diálogo político. Para ello, es necesario establecer espacios tripartitos institucionalizados de debate y concertación sobre políticas, planes, prioridades y estrategias de la cooperación internacional, tanto a nivel local, nacional como internacional.
  1. Las políticas de cooperación deben constituirse en políticas de estado que orienten la acción de los gobiernos en esta materia.
  2. Esas políticas deben reconocer a las OSC como socias y actoras del desarrollo.
  3. Avanzar en la evaluación del impacto de los programas de cooperación en los territorios desde un enfoque de derechos y con participación activa de las organizaciones de la sociedad civil.
  4. Deben ser prioridades de la cooperación en Colombia la superación de la desigualdad, la inequidad y el conflicto armado, así como la fragilidad  institucional en territorios específicos.
  5. Incluir como asuntos de interés prioritario el fortalecimiento y sostenibilidad de las organizaciones sociales y la generación de capacidad local, así como también el empoderamiento de las mujeres y la plena vigencia de sus derechos.
  6. Insistir en la garantía de la Acción sin daño.
  7. Garantizar la sostenibilidad y estabilidad de los proyectos de desarrollo.
  8. Eliminar las condicionalidades políticas y económicas de la Cooperación Internacional.
  9. Avanzar en asumir criterios de transparencia y rendición de cuentas en los procesos de cooperación internacional, tanto oficiales como privados.
  10. Reconocer el conocimiento, la experticia, el acumulado metodológico como aportes concretos de las organizaciones a los proyectos de desarrollo.

A los gobiernos municipales, departamentales y al gobierno nacional

  1. Construir políticas públicas territoriales en procesos de deliberación local y regional que convoquen a todos los actores, en especial grupos étnicos. Estas políticas deberán potenciar las capacidades locales para establecer relaciones de cooperación Sur-Sur y descentralizada y aprovechar las oportunidades que ofrecen los nuevos escenarios y actores de la cooperación.
  2. Crear sistemas públicos de información sobre programas, políticas y proyectos que se estén ejecutando en el territorio desde las iniciativas internacionales de transparencia.
  3. Crear y fortalecer comités municipales, departamentales y regionales de cooperación internacional en el marco del sistema nacional de cooperación con una participación amplia de las OSC.
  4. El tejido organizativo de una sociedad es un bien público que según contempla la Constitución Política debe ser protegido y fortalecido por el Estado. Generar un ambiente favorable para el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y fortalecerlas es un mandato constitucional para los gobiernos locales, departamentales y nacionales.

Al Sector Privado

  1. Crear mecanismos de reconocimiento mutuo, intercambio de información y generación de confianza para la puesta en valor de la acción del sector privado y las OSC.
  2. Asumir compromisos en relación con el desarrollo social, en diálogo con actores públicos y las OSC, partiendo de la premisa de complementariedad entre sectores.
  3. Desde enfoques de derechos, monitorear y acompañar los programas de Responsabilidad Social Empresarial en su impacto social, ambiental y local.
  4. Estimular la creación de alianzas estratégicas y estables con las OSC.
  5. Incorporar en su gestión principios de transparencia y rendición de cuentas.
  6. Incorporar el fortalecimiento de las OSC del territorio donde ejecutan sus acciones como un principio de su trabajo.

A la academia

  1. Construir  un diálogo entre las OSC, las  universidades y centros de investigación que nos  permitan construir  confianzas y canales de comunicación donde  se establezcan ejercicios de corresponsabilidad y la ubicación  de los roles de cada actor dentro de este proceso. Se reconoce también la necesidad de establecer un diálogo al interior de las universidades y entre ellas sobre

la concepción de cooperación, para construir criterios y lograr establecer un diálogo de pares entre universidades privadas y públicas.

  1. Las universidades y centros de investigación deben convertirse en un soporte en la construcción de conocimientos, el diseño  de sistemas información e indicadores. También están llamadas a tener un papel más importante en el acompañamiento, monitoreo y ajuste del trabajo que realizan las organizaciones.
  2. La cooperación internacional en la academia debería transcender la noción instrumental que hasta ahora ha tenido. Una propuesta es que se generen debates sobre las nociones y relaciones entre desarrollo, cooperación y derechos humanos, tanto en los programas como en los procesos de investigación.
  3. Las  universidades deben promover la generación de grupos de opinión, que de manera solidaria contribuyan a mitigar el riesgo de  las OSC en la medida en que validan las informaciones, los datos y estudios que están producen las organizaciones.
  4. Los programas que existen sobre cooperación internacional solamente llegan a niveles de especialización, con lo cual suelen ser muy instrumentalizados y centrados en los asuntos prácticos de la cooperación. Para poder avanzar y tener mejores elementos y conocimientos se deberían promover maestrías y doctorados, que al tiempo que forman personas, promueven procesos de investigación.

A las mismas OSC

  1. Apropiarse de los Principios de Estambul y generar mecanismos de implementación: a) respetar y promover los derechos humanos y la justicia social;  b) promover los derechos de las mujeres y las niñas;  c) fortalecer la democracia y a participación de todas las personas;   d) promover la sostenibilidad ambiental;  e) practicar la transparencia y la rendición de cuentas; f) Establecer alianzas equitativas y solidarias; g) comprometerse con el mutuo aprendizaje; y h) comprometerse con cambios positivos y sostenibles.
  2. Mejorar los niveles de organización y articulación de las organizaciones y crear alianzas y redes para la cooperación reconociendo la diversidad de las OSC como un valor agregado al trabajo colectivo.
  3. Reconocer la  autonomía de los grupos étnicos en el desarrollo y profundizar en los contenidos diferenciales del desarrollo.
  4. Propiciar un acercamiento con la academia y el sector productivo para impulsar investigación aplicada con beneficio social.
  5. Incrementar la capacidad para la incidencia nacional e internacional.
Share this Article